Los movimientos de oposición a la globalización en el estado español

Luis González Reyes
Coordinador del Área de Globalización, Paz y Solidaridad de Ecologistas en Acción
España
Febrero 2001

El fenómeno de la globalfobia, la aparición en escena de una crítica potente, tanto en el contenido como en la capacidad de respuesta contra la globalización y el neoliberalismo a nivel internacional también está teniendo su reflejo a escala Estatal. Así, se puede observar como en los últimos meses han proliferado grupos de oposición a estas políticas. En todo caso, esto no debe ocultar el hecho de que las políticas neoliberales, que han disparado el proceso de globalización de la economía, ya estaban siendo contestadas desde hace años por distintos grupos y coordinadoras. Este texto va a intentar arrojar un poco de luz sobre lo que se mueve en este campo en el Estado español.

Para empezar habría que dibujar, de manera muy somera, las dos grandes tendencias dentro de la oposición a la globalización que se están perfilando nivel internacional; aunque que hay que dejar muy claro que ambas líneas están fuertemente interrelacionadas y hacen llamamientos comunes. Una primera, que podríamos denominar “reformista” (que no se entienda la denominación como un adjetivo descalificativo) giraría alrededor de ATTAC y de los grupos que se han dado cita en el Foro Social Mundial de Porto Alegre. Dentro de esta tendencia se hace hincapié en la fijación de mecanismos para regular las transacciones de capital especulativo, la creación de un gobierno mundial que controle los desmanes de la globalización o el fortalecimiento de los Estados-nación. La segunda tendencia que podríamos calificar como “radical” (nuevamente sin ánimo de ofender) estaría defendida por los grupos que conforman la AGP. Dentro de esta línea se pediría el fin de los organismos internacionales encargados de “regular” el comercio internacional (OMC, FMI, BM, UE, TLC, etc.) como principio para un cambio total del sistema.

Existen cuatro coordinadoras trabajando estos temas en el Estado español (por orden cronológico de aparición): el Movimiento contra la Europa de Maastricht y la globalización económica, la Red ciudadana por la Abolición de la Deuda Externa, la Asociación por una tasación sobre las transacciones financieras para ayuda a los ciudadanos y los distintos Movimientos de Resistencia Global (los cuales no conforman realmente una coordinadora estatal).


Movimiento contra la Europa de Maastricht y la globalización económica (MAM)

Esta es la coordinadora de grupos más vieja que existe en el Estado y que trabaja estos temas. Nace en 1995 a raiz de los actos de protesta que se realizaron coincidiendo con la presidencia española de la UE. Su embrión fue la coordinación que se realizó el año anterior para dar respuesta a la cumbre del FMI y el BM celebrada en Madrid. En sus inicios fue una plataforma que consiguió aglutinar en su seno una gran variedad de organizaciones (Aedenat, IU, CGT, CAES, Baladre, okupas, autónomos, grupos de barrio, etc.), pero con los años ha ido perdiendo fuerza. En la actualidad está en un periodo de redefinición interna. Los grupos más activos a nivel estatal son Ecologistas en Acción y Baladre, aunque a nivel local también hay grupos que están desempeñando un papel muy importante. Existen coordinadoras en Andalucía (con gentes de Málaga, Sevilla,

Córdoba, Antequera y Cádiz), Madrid, Canarias, Asturias, Pamplona (con alguna gente de Euskadi) y Murcia. Excepto la de Andalucía, todas las demás coordinadoras están en una etapa débil. En Cataluña también existe una coordinadora de grupos adscritos al MAM, pero que a su vez están el Movimiento de Resistencia Global.

De Ecologistas en Acción están participando, con mayor o menor implicación, los grupos de Madrid, Sevilla, Asturias y Euskadi. De manera más coyuntural también participan gentes de Huelva, Córdoba, Burgos y Granada.

El MAM tiene contactos a nivel europeo con los grupos que han venido preparando acciones y elaborado un discurso contra la UE, especialmente con los grupos holandeses englobados en lo que fue la plataforma Play Fair Europe! y los del TEAM (una coordinadora contra la UE a nivel europeo de la que recientemente se ha salido el MAM por aglutinar en su seno a grupos de derechas). También se mantienen contactos con la coordinadora de las Marchas Europeas contra le Paro y la Exclusión. Además ha tenido una presencia activa en los distintos actos de contestación a la UE que se han celebrado. Dentro de una crítica más amplia a la globalización se coordina con cierta regularidad con la AGP y ha mantenido contactos esporádicos con ATTAC.

El modo de funcionamiento del MAM se basa en la coordinación descentralizada de las distintas plataformas territoriales, con dos reuniones estatales al año. Desde la secretaría de Madrid, que ejerce Ecologistas en Acción, se coordina el reparto de información a nivel estatal.

La actividad principal del MAM en la actualidad es la de reparto de información entre un amplísimo listado de grupos de se encuentran inscritos nominalmente en su fichero. También está realizando un importante trabajo en el campo de la exclusión social. Además, en sitios como Andalucía, Madrid o Cataluña ha servido y sirve como potente impulsor de los Movimientos de Resistencia Global. Su discurso se podría englobar dentro de lo que se ha definido como posturas “radicales”.

Su página web es: http://www.nodo50.org/maast.

Red Ciudadana por la Abolición de la Deuda Externa (RCADE)


La RCADE nace para la preparación de la consulta popular sobre la deuda externa que se realizó el 12 de marzo de 2000 coincidiendo con las elecciones generales. Sus principales impulsores han sido el 0’7 y grupos cristianos de base, aunque se consiguió aglutinar con motivo de la consulta a prácticamente todo lo que se mueve en el Estado. La campaña por la abolición de la deuda externa tiene su inicio un par de años antes cuando desde Manos Unidas, Intermón, Cáritas y Justicia y Paz se saca la campaña “Deuda externa-¿deuda eterna?”. Ésta primera campaña es totalmente sobrepasada por la que se crea desde la RCADE. La consulta popular fue un gran éxito con más de un millón de votos recogidos y la colocación de mesas prácticamente en todo el Estado, con fuerte presencia en muchos sitos (por ejemplo en Cataluña se recogieron votos en más de 200 municipios). En la actualidad la RCADE está en un periodo de letargo que no le ha impedido seguir manteniendo la presencia en todo el Estado (especialmente en Cataluña y en las capitales) y mantener un nivel de actividad relativamente alto allí donde tiene grupos (por poner un dato en Cataluña de esos 200 municipios se mantienen activos en la actualidad unos 30 o 40).

Durante la consulta popular gran parte de los grupos de Ecologistas en Acción participaron, pero en la actualidad se han retirado. La presencia ahora es escasa, que yo sepa sólo en Madrid, Barcelona, Extremadura y Salamanca se sigue participando de manera activa en la RCADE.

El modo de funcionamiento de la RCADE es altamente descentralizado. Los nodos (pueblos o barrios de ciudades) son los que adoptan todas las decisiones en cuanto a su organización y campañas en las que participar. Estos nodos son, la mayoría de las veces, una mezcla de coordinadoras de grupos con personas individuales. Para la coordinación entre los nodos existen reuniones regionales cada poco tiempo (dependiendo de cada zona) y estatales (una o dos al año). En el funcionamiento de la RCADE es fundamental el papel del correo electrónico. Cataluña ejerce en la actualidad la coordinación estatal.

A nivel internacional existen contactos con la campaña contra la deuda externa que se está llevando a cabo a nivel mundial, con la coordinadora ATTAC y hubo presencia en la contracumbre al FMI y al BM en Praga, así como en el Foro Social Mundial de Porto Alegre.

Aunque la campaña principal de la red, como su propio nombre indica, es la abolición de la deuda externa, su discurso se ha ido haciendo cada vez más amplio y en la actualidad abarca una potente crítica a la globalización en general. El gran tamaño que tiene hace que en su seno convivan corrientes “reformistas” y de crítica más “radical”. Gran parte de los grupos denominados Movimientos de Resistencia Global han sido promovidos por integrantes de la RCADE. Próximamente se está preparando una marcha a Madrid.

Se les puede encontrar en: http://www.rcade.org

Asociación por una tasación sobre las transacciones financieras para ayuda a los ciudadanos (ATTAC)

La coordinadora tiene su nacimiento a raíz del llamamiento realizado por la versión española de Le Monde Diplomatic y enraíza con la plataforma internacional con el mismo nombre con epicentro en Francia. La configuración de la coordinadora se empieza a dibujar en 1998, pero no es hasta el 2000 cuando adquiere cierta entidad organizativa. En todo caso es una plataforma débil que aglutina a poca gente. Dentro de ATTAC se engloban personas a nivel individual, sin embargo está impulsada por grupos como Espacio Alternativo. Actualmente existen coordinadoras de ATTAC en Cataluña, Madrid, Baleares, País Valenciano, Castilla León y Andalucía, y se están conformando también en Canarias, Euskadi y Zaragoza. También se está ultimando la formación de un ATTAC-España.

La gente de Ecologistas en Acción no está participando activamente en ninguna de las coordinadoras, excepto la de Sevilla.

Su principal fuente de coordinación e intercambio de información es el correo electrónico.

No tiene ninguna campaña específica fuerte, aunque, obviamente, su principal petición es la implantación de controles al capital especulativo. Su discurso incluye una crítica a la globalización, planteando alternativas de tipo “reformista”. En la red están en: http://www.attac.org.


Movimientos de Resistencia Global (MRG)

Para coordinar la participación en las acciones de protesta de septiembre de 2000 contra la cumbre del FMI y del BM de Praga, tanto allí como en el Estado, se crearon grupos en varios territorios. En principio los MRG, dependiendo del sitio, estuvieron impulsados por gentes de la RCADE, del MAM y por grupos autónomos, consiguiendo aglutinar a mucha gente joven. Con posterioridad a la cumbre de Praga muchos de los grupos han participado en acciones contra la cumbre de Niza de la UE (Cádiz, Cataluña), el Foro Económico Mundial de Davos (Cataluña, Madrid), el juicio a José Bové en Montpellier (Euskadi, Cataluña) o temas más variopintos como el consumismo en Navidades (Madrid, Zaragoza) o las movilizaciones contra la ley de extranjería (Cataluña, Madrid). Estos grupos en su mayoría adoptaron el nombre de Movimiento de Resistencia Global, aunque en otros lugares, como Euskadi, su materialización sea Hemen eta Munduan. No existe una coordinación estatal de los distintos MRGs, aunque sí hay dos listas de distribución de correo electrónico únicas para todo el mundo. Existen grupos con estas características (que yo sepa que seguro que hay más) en Jerez, Cádiz (que abarca a toda la Bahía con varias localidades), Sevilla, Madrid, Bilbao, Vitoria, San Sebastián, Pamplona, Irun, Ermua, Valencia, Alicante, Elche, Salamanca, Asturias, Cataluña (existe una coordinación entre todo el territorio y hay grupos, al menos, en las cuatro capitales), Zaragoza y Huesca.

Algunos de los MRGs se han configurado como plataformas de grupos, como los de Cádiz, Euskadi o Cataluña. En ellos la amalgama de siglas es bastante amplia y se encuentran desde grupos locales a otros de ámbito estatal como CGT, IU, el PC, Espacio Alternativo o Ecologistas en Acción. Pero otros (Madrid, Tarragona, Valencia, Zaragoza) se forman únicamente por personas, en estos las tendencias ácratas son mayoritarias, aunque no las únicas. En general el talante de los grupos es aglutinante y receptor, aunque no faltan ejemplos en los cuales una determinada sigla se ha intentado llevar el protagonismo y capitalizar el grupo.

La gente de Ecologistas en Acción participa en Cádiz, Sevilla, Madrid, Barcelona y Valencia (aunque en éste último sitio no está claro). Hay que señalar que en lugares como Madrid, Ecologistas en Acción ha apostado por que en el MRG pudiesen participar grupos y no solo personas, cosa que, aunque por el momento no es así, no impide la participación activa de la asociación.

Al no existir ningún tipo de coordinación a nivel estatal estructurada, no existe coordinación internacional más allá de la que tienen los grupos por si mismos, que se limita, en general, a sumarse a las convocatorias que vienen de fuera.

El nivel de actividad de los grupos que funcionan es, en general, alto y, aunque la gran mayoría de ellos está todavía en un nivel de definición pequeño, poco a poco, van clarificando objetivos y métodos de funcionamiento. En casi todos se está llevando a cabo una labor autoformativa importante sobre distintos aspectos de la globalización (economía, militarismo, género, etc.). La mayoría de ellos confluirá en los actos de protesta de la reunión del Banco Mundial que se celebrará en junio en Barcelona.

Algunas direcciones son: http://www.nodo50.org/hemenetamunduan (Euskadi), http://www.pangea.org/mrg (Cataluña), http://www.nodo50.org/mrgmadrid (Madrid).

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

%d bloggers like this: